jueves, 17 de mayo de 2012

La Asamblea del Año XIII


Introducción

Estamos próximos a cumplirse 200 años del establecimiento del Congreso que se reunió en Buenos Aires, conocido en la Historia Argentina con el nombre de Asamblea del Año XIII. Fue el primer Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que modificó notablemente disposiciones y leyes que venían de los tiempos coloniales. Era el propósito de muchos congresales declarar la Independencia de España, pero no se pudo lograr. De cualquier forma las reformas fueron importantes. Entre ellas podemos destacar las siguientes:
Creó el Escudo Nacional

Encargó la composición del Himno Nacional
Estableció la libertad de vientres para las esclavas.
Eliminó los títulos de nobleza.
Suprimió los tributos especiales para los pueblos originarios.
Abolió la Inquisición.
Eliminó la tortura.
Es por estos motivos que la Asamblea del Año XIII se constituye como un congreso fundante de la identidad nacional.

Antecedentes


Año 1810
Comienzo con un breve resumen de los acontecimientos del Río de la Plata que llevaron a la necesidad de convocar a la Asamblea del año XIII.

La ocupación de la Península Ibérica por los ejércitos de Napoleón, la prisión del rey de España, Fernando VII, en el año 1808 y la creación del Consejo de Regencia en la pequeña isla de León, frente a Cádiz, precipitaron los movimientos revolucionarios de América Española. Se desencadenaría una guerra por la independencia que duraría quince años entre las ciudades y provincias que crearon juntas independientes y aquellas que acataron obediencia al Consejo de Regencia español.

Si bien en este trabajo tendré en vista en especial los sucesos del Río de la Plata y de todo el virreinato, tenemos que tener en cuenta que los sucesos en el resto de América y Europa repercutieron en gran medida en las decisiones de los protagonistas de la independencia. Por este motivo me referiré brevemente a los acontecimientos internacionales que influyeron en el Río de la Plata.

El 25 de Mayo de 1810 se había producido la revolución en la Ciudad de Buenos Aires. Se formó una Junta de Gobierno independiente de la autoridad de España, conocida en la Historia Argentina como la Primera Junta. Se suprimió la autoridad virreinal deponiendo al Virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros y no se reconoció al Consejo de Regencia.

La junta estaba formada por: presidente, Cornelio Saavedra, para vocales a los señores doctor Juan José Castelli, licenciado don Manuel Belgrano, don Miguel de Azcuénaga, doctor don Manuel Alberti, don Domingo Matheu, y don Juan de Larrea, y para secretarios a los doctores don Juan José de Paso, y don Mariano Moreno.

Esta junta tuvo que enfrentar numerosos problemas: obtener la adhesión del resto de las provincias del virreinato. Montevideo, el Paraguay y el Alto Perú no acataron la autoridad de la Junta, reconociendo al Consejo de Regencia de España. La Junta envió una expedición militar para sofocar la revuelta del Gobernador de Córdoba, Juan Gutiérrez de la Concha y de Santiago de Liniers, que concluyó con el fusilamiento de ambos. También envió una expedición al Alto Perú.

En Mendoza se rebeló el oficial realista Faustino Ansay. La rebelión fue sofocada y Ansay fue llevado prisionero a Buenos Aires.

La victoria del ejército enviado al Norte por la Junta de Buenos Aires, al mando del general González Balcarce en la Batalla de Suipacha, ocurrida el 7 de noviembre de 1810 entre las fuerzas del Ejército del Norte y las fuerzas realistas españolas, trajo agüeros optimistas en la Capital. Fueron fusilados los jefes realistas: Nieto, Francisco de Paula Sanz y Córdoba.

En cuanto a la acción política, una vez constituida la Junta, envió correspondencia a las ciudades del virreinato para anunciar su creación y para que ellas eligieran representantes para un congreso que determinaría la forma de gobierno de las nuevas Provincias del Río de la Plata.

Mariano Moreno, secretario de la Junta, encaró medidas de educación y esclarecimiento para llevar la Ilustración al pueblo. Fundó y dirigió el periódico La Gaceta de Buenos Aires, creó la Biblioteca Pública, Tradujo El Contrato social  de Rousseau y expresó su pensamiento en muchos artículos de La Gaceta.

Dentro de los miembros de la Junta se produjeron diferencias, en especial entre los seguidores de Saavedra y los de Moreno. Se formaron los primeros partidos dentro de la naciente revolución. Los primeros eran más prudentes y conservadores, los segundos impetuosos, partidarios llamar a un Congreso para declarar la independencia. Los partidarios de Saavedra se oponían. Por este motivo los saavedristas, en diciembre de 1810 incorporaron a los delegados de las ciudades del interior a la Junta en lugar de conformar un Congreso, como se había establecido. Fue la llamada Junta Grande. Con esta maniobra los partidarios de Saavedra tuvieron mayoría. Moreno renunció y partió en misión diplomática rumbo a Inglaterra muriendo en alta mar.

La revolución en el resto de América.


El año 1810 fue importante para la Independencia pues las revoluciones se sucedieron el resto de América Española. El 19 de abril se creó la Junta Suprema de Caracas. El 22 de mayo, en la actual Colombia, se estableció la Junta de Cartagena de Indias. El 20 de julio en Bogotá estalló la Revolución,  se estableció una Junta de Gobierno y el 26 de julio fue depuesto el virrey José Antonio Amar y Borbón. En México, Miguel Hidalgo y Costilla incitó al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las autoridades españolas el 16 de septiembre de 1810 y comenzó la insurrección en México. El 18 de septiembre se estableció una junta en Santiago de Chile presidida por Mateo de Toro y Zambrano. Terminó el año 1810 con la llama revolucionaria extendida  por el continente pero todavía quedaban focos realistas, en especial en Montevideo, Paraguay y Perú.

No hay comentarios:

Publicar un comentario